¡Hola a todos!
quiero dejar para su lectura, un artículo muy interesante que me proporcionaron.Al menos muchas cosas yo no sabía, y como el conocimiento nunca ocupa lugar, lo dejo por aquí para que ustedes también conozcan un poco de esta historia.
por el momento yo me despido, y como les digo siempre.
¡Hasta otro post!
comienzo del artículo
Hoy se conmemora el "Día Internacional del Bastón Blanco", del que muchos se preguntarán cuál fue su origen y otras cuestiones que nos han traído hasta hoy, así como mirar hacia el futuro y elucubrar con lo que podremos esperar.
Todo arranca a principios del pasado siglo cuando, en el estado norteamericano de Illinois, fueron promulgadas distintas disposiciones legales tendentes a garantizar la seguridad en las vías públicas a las personas ciegas. Seguidamente Detroit se unió a la iniciativa.
En 1931 en Toronto, Canadá, durante la convención Internacional del Club de Leones, el abogado Donald Schuur promovió el uso del bastón blanco entre las personas ciegas, concebido un año atrás por George A. Bonham, presidente de dicha agrupación filantrópica, llevándose a cabo una intensa campaña de información entre la ciudadanía sobre apoyo vial a los ciegos, a la par de un programa de recaudación de fondos para la adquisición de bastones que serían donados a quienes así lo requirieran.
en 1964 en EE.UU. Se le denominó el White Cane Safety Day (Día de la seguridad del bastón blanco, en inglés).
El 6 de octubre de 1964, una resolución conjunta del Congreso de los Estados Unidos autorizó al presidente Lyndon B. Johnson a instaurar el 15 de octubre de cada año como el Día de la Seguridad del Bastón Blanco.
En la década de 1960, la National Federation of the Blind (Federación Nacional de Ciegos de EE.UU) fue uno de los grandes impulsores de este día y de la lucha por los derechos de las personas ciegas. De hecho, de ellos partió la idea que luego se aprobó en el Congreso.
Con el paso de los años, las prioridades y las sensibilidades hacia el bastón blanco han ido cambiando. Lo que empezó siendo como un reconocimiento al uso del bastón y de su seguridad, ha pasado a ser un instrumento de concienciación de cara a la sociedad en general.
De ahí que el nombre original White Cane Safety Day pasase a denominarse White Cane Awareness Day: el Día de la Concienciación sobre el Bastón Blanco.
Un cambio de perspectiva muy importante porque hace partícipe a todos de la realidad del bastón blanco. Por un lado la necesidad que tienen algunas personas de utilizar este tipo de producto para su autonomía y movilidad y por otro la sensibilización de la sociedad hacia estas personas.
Ahora se incide en la independencia e igualdad. Así como también en que la gente sea consciente de las necesidades y barreras que un usuario de bastón puede tener y cómo se puede ayudar. Lejos de un carácter paternalista pero ayudando a su autonomía.
Años más tarde, en 1980, la World Blind Union (Unión Mundial de Ciegos, en español) formada por representantes de organizaciones e instituciones relacionadas con el mundo de la discapacidad visual, proclamó en París el Día Mundial del Bastón Blanco.
Otros países aprovechan también el mismo 15 de octubre para celebrar otras reivindicaciones relacionadas con la discapacidad visual.
Basta hacer una pequeña búsqueda por internet y podemos encontrarnos con varias historias que podemos considerar paralelas en la invención del bastón blanco.
La más temprana data de 1921 cuando James Biggs, un fotógrafo inglés que se había quedado ciego, decidió pintar su bastón de blanco para que le pudieran identificar mejor. Diez años más tarde, en 1931, nos encontramos con el francés Guilly d'Herbemont y el argentino José Mario Fallótico.
Este último es el que se conoce generalmente como el padre del bastón blanco aunque nunca patentó su invento. La motivación principal de José Mario era cómo poder identificar a las personas ciegas para poder ayudarlas.
Pero si José Mario no lo patentó sí llegó su invento a Estados Unidos y allí Geroge Benham, el presidente de Club de Leones de Illinois propuso la utilización de un bastón blanco con la puntera roja por parte de las personas con discapacidad visual grave o ceguera.
¿Se han dado cuenta de una cosa?
Al principio de su historia, el bastón blanco solo era utilizado para identificar a las personas con discapacidad visual, sin embargo, tras la segunda guerra mundial su uso pasó de ser un mero identificador a ser un elemento clave en la movilidad de estas personas.
El bastón blanco y rojo
Aunque la Federación Mundial de Sordociegos (World Federation of the Deafblind-WFDB) lo ha establecido hace tiempo como el símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera, en España empieza a conocerse en este año 2016 gracias a
la iniciativa de La ONCE, a través de su Fundación para la Atención de las Personas con Sordoceguera (FOAPS), en colaboración con la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE) y la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (APASCIDE)
No existen unas directrices exactas de cómo deben ser estos bastones pero en el caso español se prefiere que el tramo final (el que va pegado al suelo) sea blanco y luego se vaya alternando el rojo y el blanco
Gracias a esta combinación de colores en el bastón la gente podrá identificar a la persona con sordo-ceguera y ayudarle teniendo en cuenta sus circunstancias ya que no es lo mismo no ver que no ver ni oír. La ayuda es diferente.
El bastón verde
En este caso debemos mencionar que son los menos conocidos y más recientes. Su aparición comenzó en América latina en 1998, gracias a la Prof. Perla Catherine Mayo, Presidenta de la Fundación El derecho a Ver y Directora del Centro de Baja Visión. Argentina/ Uruguay. Y desde el 2002 en Argentina la Ley 25.682 estableció el uso del bastón verde, como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión.
Su función, por lo tanto, es identificar a la persona que tiene baja visión, aquella que tiene entre 1/3 y un 1/10 de la visión normal o un campo visual igual o menor de 20° (lo normal es 180°) hechas todas las correcciones posibles.
La cuestión es porqué es necesario este bastón. La respuesta es muy sencilla, no es lo mismo no ver nada que tener algún resto visual aunque sea mínimo, además el colectivo de baja visión muchas veces se vuelve invisible a la sociedad al no tener las mismas necesidades pero sí otras que muchas veces pasan desapercibidas.
El bastón amarillo
El caso del bastón amarillo es peculiar puesto que en algunos países se utiliza como sustituto del blanco y en otros, como en Latinoamérica, del verde.
En cuanto al futuro, ya se están llevando a cabo experiencias con bastones inteligentes, que permiten a las personas ciegas detectar obstáculos en su trayectoria, incorporando avances tecnológicos que envían información sonora o pulsaciones al usuario para identificar lo que le rodea.
Conjuntamente, la aparición de los smarphones, con distintas aplicaciones de geolocalización ofrecen de manera accesible a la persona ciega la forma de llegar a su destino, dándole al mismo tiempo toda la información de su entorno.
Finalmente, para concluir, el "Bastón Blanco" no deja de ser un icono que ofrece independencia, autonomía, seguridad y visibilidad social.
¡Feliz Día Internacional del Bastón Blanco!
Extraído de canal tifloacosta
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejarme tu comentario, pero hacelo con respeto. Tu mensaje será eliminado si hace spam, escribes de manera discriminativa, o racista.