Entrada destacada

NVDA portable preparado por mí.

¡Hola! Sí, ya hace tiempo, pero bueno, acá estamos otra vez. Esta vez les traigo un NVDA en versión portable, preparado por mí. ...

martes, 1 de diciembre de 2015

Por qué la pantalla táctil le ganó la batalla al teclado físico: hay razones no tan obvias

¡Hola a todos!
encontré un artículo muy interesante, y quiero compartirlo con todos ustedes.
Está la fuente citada y todo, y también cito el grupo de donde lo saqué, es una lista llamada tiflocom.
Espero sea de su agrado, y como siempre digo.
¡Hasta otro post!

Comienzo del artículo.

Por qué la pantalla táctil le ganó la batalla al teclado físico: hay
razones no tan obvias
 

hace 5 horas  Xataka Móvil
 
Si bien todavía encontramos algunos celulares que incluyen teclados
físicos en su diseño, el actual mercado de los smartphones se
caracteriza por dispositivos ultra delgados pero resistentes que
incorporan grandes y cada vez más sensibles pantallas táctiles. De
hecho, son pocos los fabricantes que se atreven a combinar ambas
tecnologías y no solo eso, sino que aquellos teléfonos que funcionan
mediante botones están enfocados a un público específico: el de la
tercera edad.
 
Sin embargo y aunque parece que las touch screens lleven entre
nosotros toda la vida, no hace tanto que empezaron a formar parte de
ella. De hecho y aunque el nacimiento de esta tecnología se remonta
mucho más atrás, su popularización en los móviles se produjo en 2007
con la aparición del primer iPhone y otros gadgets que siguieron su
estela como el LG Prada KE850, el HTC Touch y el Sony Ericsson Yendo,
entre otros. Pero analicemos las razones del triunfo de lo táctil.
 
Los orígenes
 
Como decíamos, los orígenes de las displays que funcionan gracias a la
presión de nuestros dedos se remontan hasta 1972, cuando un profesor
de la Universidad de Kentucky llamado Sam Hurst, presentó un sensor de
contacto al que puso el nombre de Elograph. A pesar de que se la
considera la gran precursora, no fue hasta 1977 cuando se dio a
conocer la primera pantalla táctil en sí misma.
 
A partir de entonces, algunas compañías decidieron aplicarla. IBM fue
una de ellas; que con Brad Marshall liderando la iniciativa, decidió
crear su propio sistema para que sus clientes tuvieran la posibilidad
de usarla en la pantalla del ordenador. HP, Apple y Palm también
comenzaron a hacerlo, aunque la idea no acabó de calar entre los
usuarios.
 
En 1992, incluso, la firma de la manzana llegó a alumbrar al teléfono
Simon, sobre cuya display se podía escribir directamente (Newton)
gracias a la ayuda de un lápiz y la incorporación de un software que
reconocía los trazos de la escritura. Tendrían que pasar 14 años para
que el concepto calara.
 
Cómo funciona una pantalla táctil
 
Dicho lo cual y antes de pasar analizar cuáles fueron las razones que
propiciaron el cambio, conozcamos cómo funcionan estas pantallas. En
términos generales, se encuentran formadas por un panel de cristal
que, a su vez, se encuentra cubierto por una fina capa metálica que
conduce la electricidad. La separación entre ambos elementos es
mínima, un espacio por el que circula la energía.
 
De esta manera, al tocar la pantalla se produce un cambio en el campo
eléctrico, algo que le sirve al sistema para localizar dónde se ha
producido una merma de corriente. Sin embargo, no es el único método
sino que existe otro llamado "de onda acústica" que las hace funcionar
mediante unos reflectores que ubica en el vidrio y que hacen rebotar
la señal eléctrica.
 
Las razones del cambio
 
•Un contexto propicio: al investigar cuáles fueron los motivos de esta
batalla que perdieron los keyboards físicos, no podemos perder de
vista la popularización de los smartphones que, hacia el año 2007 ya
comenzaban a asentarse. Sus prestaciones, entre las que se incluía,
por supuesto, la navegación a Internet, requerían de pantallas más
grandes, pero no solo eso, sino también más ágiles de usar.
 
•El desarrollo de la robótica: también jugó un papel fundamental en el
alumbramiento de sensores táctiles cada vez más precisos, capaces de
detectar formas, orientaciones y un largo etcétera que ya puedes
suponerte.
 

•Permiten la reducción del grosor y peso de los celulares:
evidentemente, el teclado lleva aparejados unos gramos extra cuya
eliminación se agradece.
 

•Brindan la posibilidad de integrar pantallas más grandes en el mismo
espacio, es decir, de disponer de "un dos por uno" que ofrece mayores
opciones de visualización.
 

•Suponen una interacción más directa humano-gadget, con interfaces
intuitivas, que responden a nuestros gestos naturales –razón por la
cual los benjamines del hogar se manejan con una fluidez sorprendente
con nuestros dispositivos-.
 

•La reducción de costes: y el lanzamiento de ofertas que hicieron de
los terminales unos gadgets mucho más accesibles
 

•La mejora de los sistemas de escritura predictiva: de hecho,
encontramos un favorito para esta categoría, Swype, ganador del
Consumer Product of the year 2010 y que brindó la posibilidad de
introducir texto en cualquier pantalla de manera más rápida, superior
a cualquier otro método.
 

El panorama actual
 
Dicho lo cual, los últimos estudios indican que el porcentaje de
smartphones con teclado físico en 2014 era del 1%. De hecho, entre
este y el año anterior la cantidad de modelos se había visto reducida
a 26 modelos. En tal ámbito se colaban marcas como Samsung,
BlackBerry, LG, Huawei y Nokia. Una realidad que evidencia una
tendencia clara.
 
En un momento en el que el mercado de la telefonía no deja de anunciar
celulares dotados de mejores sensores y en el que algunas de sus
principales apuestas se centran en la compatibilidad con un mayor
número de gestos y tipos de presiones, no nos extraña.
 
Uno de los teléfonos que la plasman a la perfección es el Sony Xperia
Sola, con Floating Touch incorporado, una característica que le
permite detectar nuestras yemas aun sin que estos hayan entrado en
contacto con la superficie. En Microchip Technology están haciendo
algo parecido para aumentar el espacio de trabajo. Su tecnología opera
hasta a 18 centímetros de distancia.
 
Y tú, ¿cuáles crees que fueron las razones del triunfo de lo táctil?