Entrada destacada

NVDA portable preparado por mí.

¡Hola! Sí, ya hace tiempo, pero bueno, acá estamos otra vez. Esta vez les traigo un NVDA en versión portable, preparado por mí. ...

sábado, 5 de diciembre de 2015

Por qué, tras usar a fondo Android, volví al iPhone

¡Hola a todos!
Bien, en el título de esta entrada dice de que va la cosa.
Extraje esta noticia de el grupo que se menciona más abajo, y los comentarios del moderador, todo está marcado con fuentes y demás.
Yo como ahora usuario de iOS, podría decirse que permanente, más allá de que algunas políticas que sostiene esta empresa no me gustan demasiado, estoy muy de acuerdo con los comentarios del moderador. Yo no cierro aplicaciones muchas veces o porque me olvidé o lo que fuera, y mi iphone 5s, funciona como si no estuviera abierto nada. y hace poco vi algo absolutamente peor de lo que yo hago, que procedo a contar.
Me tocó actualizar otro iphone igual al mío pero con 16 GB, y lo que vi que hacía este muchacho me llamó poderosamente la atención. Él abría todas las aplicaciones que iba a usar, serían unas 40, sí, escucharon bien, cuestión que las abrió a todas, y las localizaba con el centro de aplicaciones, o algo así creo que se llama, y las iba utilizando una a una, como él quería, y lo que respecta a velocidad del iphone, a pesar de que tiene menos espacio que el mío, yo les juro que no noté ningún cambio, y tenía 40 aplicaciones abiertas.
Para muchos esta es una estupidez, y dirán que está hablando este pelotudo que no sabe un carajo, y sí, de iOS no se casi nada, y lo que e configurado a sido con algo de ayuda, o que me puse a actuar como estúpido escuchando todo lo que decía el iphone y determinando a mi lógica lo que quería hacer, pero me sorprende cada día más la estabilidad que tiene iOS, y no defiendo nada, pero tengo que destacarlo, y esto es algo que no ocurre en android, ni teniendo el mejor teléfono.
Cuando lean más abajo el artículo se darán cuenta de todo y sacarán sus propias conclusiones, tal como yo lo estoy haciendo redactando al principio de esta entrada, y al menos yo hablo desde mi experiencia, ya que uso los dos sistemas a la vez.
 

Comienzo del artículo.

 
Por qué, tras usar a fondo Android, volví al iphone
 

José Mendiola
 
Fue un viaje de ida y vuelta. Me dejé llevar por los avances
tecnológicos tanto de la última versión de Android como del último
modelo de Samsung. Eran ya muchos años con el iphone y uno sentía
cierta sensación de hastío y muchas dudas en la cabeza ¿Por qué Apple
no incorporaba la carga rápida? ¿Por qué no un diseño innovador?
 
Vaya por delante que si estás esperando un artículo que sea fácilmente
atribuible a un fanboy, no lo es. Se trata de una experiencia real y
en primera persona: probé lo mejor de Android, tanto en hardware como
en software, y al final entendí que lo mejor volvía a ser el iphone.
 
Para este viaje elegí un buen traje: un Samsung Galaxy S6 recién
salido del horno y en su última versión de la plataforma. El primer
contacto fue impactante, y es que el terminal impresionaba en lo que
toca el diseño. Vaya, por una vez iba a probar algo más allá de las
conocidas curvas del equipo de la manzana. Diseño, plataforma... ya se
sabe, es como cuando uno entra en un coche nuevo y se deleita
disfrutando de todos los botones y novedades. En ese momento de mi
aventura realmente pensé que la historia podría terminar bien, que más
allá de un fugaz romance, mi relación con Android podría ser duradera,
y así comencé a caminar animado.
 
Un tope de gama
 
Es importante destacar que, por motivos de mi trabajo, paso muchas
horas fuera de casa y el móvil es para mí un elemento fundamental en
lo que toca al desempeño profesional: hago el 90% de mis funciones en
él, y por ello, algunas de las prestaciones que ya daba por sentado en
el iphone, eran críticas en cualquier otro terminal por el que
apostara. En este caso, como digo, el flamante Galaxy S6. Pero no
tardé mucho en asumir que aquella aventura no iba a durar mucho, y voy
a detallar cuáles fueron los elementos clave por los que, tras apenas
tres meses, renuncié a Android y volví al fiel iphone 6 Plus.
 
•Inconsistencia del sistema: Sí. Inconsistencia. Esta era la palabra
que me venía con cada vez más frecuencia a la cabeza a medida que me
iba habituando a las peculiaridades de dispositivo y plataforma, y
sobre todo, cuando ya superado el halo de la novedad, bajé a la arena
a utilizarlo como herramienta de trabajo ¿En qué es inconsistente este
hardware y software? Bien, comencé a descubrir con inquietud algo: no
se pueden dar por sentadas las cosas, es decir, que un usuario de
iphone sabe a ciencia cierta que si ordena una función con el dedo,
ésta se va a llevar a cabo, y por desgracia, esto no puede descontarse
en el 100% de los casos en Android.
 
Android se degradaba con el uso, algo que con la ventaja de Apple en
hardware+software, nunca me ocurrió de esta forma
 
Pronto vi cómo el botón del disparo de la cámara se ralentizaba o cómo
los comandos de voz funcionaban aleatoriamente. Me recomendaban
reiniciar y cerrar aplicaciones, pero el que haya utilizado el iphone
con cierta frecuencia, comprenderá que este es un problema que
prácticamente no se da en equipo y plataforma.
 
•Efectividad real de trabajo: Esto es, en realidad, consecuencia de lo
anterior, pero para mí fue un factor determinante. Al final, el
matrimonio hardware-software por el que apostó Apple desde el primer
momento cuenta con esta principal ventaja: el sistema hace lo que se
le pide siempre (o casi siempre) ¿Por qué resultaba esto importante
para mí? Porque trabajando desde cualquier sitio, uno no tiene tiempo
para reseteos o aplicaciones que se bloquean. Con iOS todo está a dos
o tres toques de distancia siempre y sin sorpresas desagradables.
Curiosamente, donde antes veía algo monótono y anodino, ahora valoraba
la seguridad y solvencia de esa monotonía.
 
•Todo gira en torno a iphone: Estar en algún momento de nuestras vidas
a los dos lados de esta afirmación es francamente curioso. Antes del
switch a Android no comprendía los iracundos comentarios de los
odiadores de Apple ¿Por qué ese rencor? Sin embargo, cuando decidí dar
el salto a la plataforma del robot verde y transcurridas unas semanas,
comencé a comprender en parte el porqué de esta animadversión. El
iphone es omnipresente. Uno no puede pasar más de cinco o diez minutos
delante de la pantalla sin ver alguna mención a iOS o al terminal, y
esto sucede por un motivo: su éxito y efecto tractor en el mercado.
 
Conviene recordar que este móvil fue el que estandarizó elementos tan
habituales hoy en día como el teclado virtual o usarlo tanto como
reproductor multimedia como plataforma de juegos. Apple sigue marcando
tendencia y los medios responden. Y llegados a ese punto, si uno no
tiene un iphone comienza a ver crecer en sí cierta frustración al leer
información de nuevos accesorios o desarrollos de un equipo que no
tiene. Al final, lo estándar es rey, y el iphone se acerca al máximo
posible de lo que entendemos como un estándar en telefonía.
 
En definitiva, considero el salto como una aventura muy enriquecedora
y que me ha ayudado a valorar la importancia de elementos
fundamentales que uno ya da por sentado, pero que a la postre sientan
las bases de la satisfacción del usuario ¿Quiere esto decir que
Android es una plataforma peor? Ni mucho menos, pero la tan cacareada
experiencia de usuario alcanza cotas insospechadas en el combinado
iphone/iOS, y esto es, para muchos, un factor determinante de uso.
 
"Estoy igual de orgulloso de algunas de las cosas que no hemos hecho,
como de las que hemos conseguido. Innovación es decir NO a cientos de
cosas."
 
Steve Jobs
 
He vuelto al iphone y he perdido en lo que yo creía que era
innovación, pero he ganado lo que yo pensaba como anticuado y
obsoleto, pero ha resultado ser lo que realmente esperaba de un móvil.
Tal vez la moraleja que haya que aprender de esta experiencia es que
Apple no sólo sabe fabricar productos de calidad, sino que tiene la
cabeza lo suficientemente fría como para frenar por momentos algunos
avances tecnológicos para garantizar una óptima experiencia de
usuario.
 
Mi comentario al artículo:
Es correcto, siempre en Windows y Android tras horas o días de uso  el
sistema operativo se va degradando, se va poniendo lento y responde de
forma menos ágil o incluso de forma errática, es algo típico en una
computadora con  Windows o en un dispositivo Android.
En iOS eso no pasa, el rendimiento del dispositivo es igual  si está
recién encendido o si tiene días o meses de no apagarse, uno puede
dejar todas las aplicaciones abiertas y no se nota la diferencia, mi
mamá tiene un Ipad desde hace un año y  nunca se han cerrado las
aplicaciones, no le he enseñado como cerrarlas y curiosamente no ha
hecho falta enseñarle, la Ipad sigue funcionando fluida a pesar de
tener abiertas todas las aplicaciones que se han usado desde hace un
año.
A eso es a lo que uno se refiere cuando dice que iOS es superior a
Android en cuanto a rendimiento y estabilidad, es típico que un
dispositivo Android se ponga lento a las horas o días y cuando un
usuario principiante consulta como solucionar el problema lo que hay
que decirle es que cierre aplicaciones o que libere la memoria, típica
respuesta de  un usuario de Android avanzado, y si, es lo correcto en
Android pero eso demuestra que el sistema se degrada, se pone lento e
incluso muchas veces  colapsa, se reinicia solo el dispositivo o se
queda totalmente bloqueado.
Eso ocurre de  forma muy rara con un iphone, yo me convencí cuando
tuve mi primer iphone, un 3GS usado que a pesar de que lo usaba y
usaba nunca se quedaba pegado, eso fue  lo que me convenció, tan
acostumbrados estamos a ver que Windows  se pega que ver que un
sistema operativo no se degrada llama la atención,  esa es una de las
grandes diferencias entre el binomio  de software/hardware de Apple y
Windows o Android.
 
 
Saludos,
Moderador de Tiflocom:
GRolandoM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejarme tu comentario, pero hacelo con respeto. Tu mensaje será eliminado si hace spam, escribes de manera discriminativa, o racista.