Entrada destacada

NVDA portable preparado por mí.

¡Hola! Sí, ya hace tiempo, pero bueno, acá estamos otra vez. Esta vez les traigo un NVDA en versión portable, preparado por mí. ...

martes, 13 de diciembre de 2016

El manual del buen Tiflobicho

¡Buenas gente!
Nuevamente por aquí con este texto, que tiene su cuota de gracia, pero también de verdad, en mi opinión claro está.
Llevo tiempo escuchando decir esta palabra, pero no sabía nada al respecto, y como todo surge, apareció un audio en twitter con este manual, con una voz excelente, y decidí publicarlo por escrito.
Teniendo en cuenta todo, habría que leerlo con atención, Al menos me ayudó a detectar que tengo mi parte de tiflobicho!
Las gracias por el texto, al creador de la palabra y el manual:
José Manuel Delicado.

El manual del buen tiflobicho:

Hola a todos.
Hace ya bastante tiempo que utilizamos la palabra tiflobicho para referirnos a distintos tipos de personas, todas con algo en común: la ceguera, la torpeza en la informática y la falta de interés por aprender. Pero ¿utilizamos todos esta palabra dándole el mismo significado? ¿La aplicamos en el mismo contexto? La respuesta, como ya os podréis imaginar, es un rotundo no.
Ya que fui yo quien creó esta palabra, me he decidido a escribir un manual, reuniendo los distintos significados que habéis ido aplicando. Primero empezaremos con una breve definición, y luego nos meteremos en la parte interesante: cómo detectar y combatir a los tiflobichos. ¡Allá vamos!
1. Definición.
Tiflobicho: palabra formada por la unión de tiflo (del griego Tiflos), que significa ciego, y bicho, que generalmente viene a ser un animal invertebrado. Generalmente, pero en este caso no.
Un tiflobicho es un ser orgánico pluricelular con aspecto humano, que presenta discapacidad visual en distintos grados, acompañada de hábitos parasitarios y altamente dañinos para la gente que lo rodea, especialmente a nivel informático.
Los primeros ejemplares aparecieron a principios de los años 90, cuando comenzaron a ponerse de moda los ordenadores personales, poco antes de la llegada de Internet a España. Actualmente suelen habitar las listas de correo y las redes exclusivas de ciegos (blindworlds, Klango, la sala de juegos, ...), ¡posiblemente ya te habrás cruzado con alguno!
El cambio climático, la aparición de equipos informáticos, la mejora de las tecnologías de asistencia (lectores de pantalla, ampliadores, etc.) y la llegada de Internet a nuevas zonas propician un hábitat ideal para que los tiflobichos se reproduzcan de forma exponencial. Por este motivo, cada vez hay más.
En el siguiente apartado vamos a ver cómo detectar a un tiflobicho.
2. Características de un tiflobicho.
A continuación vamos a mostrar las distintas características que presentan estos peculiares seres, acompañadas de un distintivo que nos ayudará a determinar su grado de importancia.
Las características marcadas con un asterisco (*) indican con un grado cercano al 100% que esa persona es un tiflobicho. Si encontramos a alguien que cumpla una o varias de ellas, podremos decir que es un tiflobicho sin casi lugar a dudas.
Las características marcadas con una interrogación (?) indican que, si una persona las presenta, podría ser o no ser un tiflobicho. Por lo tanto, a la hora de utilizarlas para calificar a alguien de tiflobicho, el riesgo de equivocarnos es alto o muy alto.
Vamos a verlas:
2.1. Mala ortografía, gramática o ambas. (?)
El tiflobicho suele escribir mal. Bueno, mal simplemente no, muy mal. Suelen cometer fallos de ortografía relacionados con el uso de la b, la v o la h si pertenecen a España. Si pertenecen a algún país latinoamericano, también cometen errores con la c, la s y la z. Esto suele ir acompañado por ausencia de tildes y signos de puntuación. Como consecuencia, provocan mareos frecuentes, sangrado de los oídos y errores críticos en los lectores de pantalla cuando leemos sus mensajes.
Sin embargo, este aspecto no es ni mucho menos determinante para detectar a un tiflobicho, ya que puede arrojar tanto falsos positivos como falsos negativos. Existen tiflobichos que escriben bien, y personas que cometen errores ortográficos derivados de un mal aprendizaje, simplemente.
2.2. Discapacidad visual. (?)
El tiflobicho tiene discapacidad visual. Esta puede ser leve, moderada, grave o total. La mayoría de los casos aparecen en estas 2 últimas pero, al igual que antes, existen personas con discapacidad visual que no son tiflobichos. La gran mayoría, diría yo.
2.3. Nivel bajo o muy bajo en informática. (?)
La mayoría de tiflobichos se desenvuelven a duras penas a nivel informático. Sin embargo, tienen el conocimiento justo para usar el correo, navegar por la web de forma fluida, descargar y usar archivos y, en casos muy extraños, tener perfil en alguna red social no exclusiva de ciegos (Twitter, Facebook, ...).
2.4. Falta de interés por aprender. (?)
El tiflobicho no quiere aprender informática. Se niega rotundamente a ello, alegando motivos tales como "yo soy ciego y no puedo hacer eso" o "eso mejor que lo haga otro". Quedan excluidas de este punto aquellas personas que no puedan aprender por padecer algún tipo de discapacidad cognitiva, ya sea reconocida o no reconocida.
2.5. Reacción negativa ante la crítica constructiva. (?)
El tiflobicho tiende a insultar y faltar el respeto a todo aquel que le indica cómo debería actuar para mejorar. Si le decimos a un tiflobicho algo como "Oye, esta palabra no se escribe así, se escribe de esta manera", nos responderá algo como "Yo escribo como quiero", "Métete en tu vida y déjame en paz" o "C****n, hijo de ****", e insultos similares.
En cambio, alguien que no sea un tiflobicho nos dará las gracias, valorará la utilidad del consejo que le hemos dado y, probablemente, lo aplicará.
También podemos encontrarnos personas que prefieren que corrijamos sus fallos en privado, y también quedan excluidas de este punto.
2.6. Excesivas preguntas y petición de ayuda. (*)
Al tiflobicho no le gusta buscar. No busca en Google o sitios similares, ni siquiera busca en su equipo o por la página por la que navegue en ese momento. El tiflobicho prefiere preguntar, llegando en ocasiones a ponerse insistente con el resto de usuarios. Si se le ignora o se le invita a que busque, el tiflobicho reacciona de forma agresiva, llegando en ocasiones al insulto y al desprecio. La mayoría de las veces simplemente dice "es que vosotros sabéis más que yo y no me queréis ayudar" o frases similares, que tienen como consecuencia la sensación de culpa y compasión en el resto de usuarios.
2.7. Críticas destructivas. (*)
El tiflobicho no aprecia el trabajo y esfuerzo de los demás. Valora el resultado final del producto o servicio, y casi siempre suele reaccionar de forma negativa. Al detectar el más mínimo fallo, o si se ven incapaces de usar alguna función de un software, los tiflobichos atacarán violentamente al desarrollador, incluso sin saber de quién se trata. Lo harán de forma indirecta a través de sus medios de comunicación habituales (redes sociales, listas de correo, ...), y el desarrollador podrá o no recibir el impacto de esos ataques. Utilizarán frases como "Esto es una mierda", "Este programa es una basura" y lanzarán insultos al propietario del producto. En el caso de errores graves del software buscarán directamente al desarrollador, pero no le explicarán en qué consiste el error ni le ayudarán a repararlo. En su lugar, sólo lanzarán la parte destructiva de la crítica.
2.8. Piratería. (?)
El tiflobicho quiere el software que cree que es mejor. Y en todos los casos creen que lo mejor es lo más caro. Por eso, en vez de usar alternativas de software libre o gratuito, por mucho que estas existan, preferirán el software de pago con crack, generador de claves o número de serie. Quedan excluidas de este punto aquellas personas que piratean porque no pueden pagar el software, aprecian el trabajo del desarrollador y, cuando pueden, lo pagan aunque sea de forma grupal.
El tiflobicho no hace donaciones. En el caso de no poder piratear (por ejemplo, aplicaciones de pago en el AppStore), el tiflobicho abandona, justificándose con frases como "esa aplicación es una mierda y no me hace falta".
2.9. Lo quiero gratis porque soy ciego. (*)
El tiflobicho piensa que ya tiene bastante con su discapacidad visual. Por lo tanto, cuando se encuentra con productos o servicios, ya sean de carácter general o específicos para personas ciegas, el tiflobicho se queja sonoramente, utilizando todos los medios posibles para hacerse notar. En raras ocasiones puede incluso recurrir al llanto o los gritos.
El tiflobicho no aprecia el trabajo o costes necesarios para el producto o servicio (punto 2.7). Por tanto, jamás podrá justificar de forma argumentada su crítica ni proponer alternativas para que el precio del producto o servicio sea más bajo.
2.10. Exigencias. (*)
Si habéis leído los puntos 2.6, 2.7 y 2.9 seguramente sabréis el significado de este punto simplemente leyendo su título.
El tiflobicho es egoísta y no aprecia el esfuerzo, el tiempo o la voluntad de los demás. No pide ayuda, la exige con frases como "esto me lo tienes que hacer porque soy ciego y porque te lo estoy pidiendo". A largo plazo esto provoca que la gente abandone al tiflobicho, y que su comportamiento sea cada vez más exigente, violento y agresivo.
2.11. Adquisición de productos caros para presumir. (*)
Si bien hemos indicado anteriormente que el tiflobicho es tacaño por naturaleza, esto no significa que no tenga dinero. En ocasiones, los tiflobichos adquieren productos caros de altas prestaciones, como ordenadores potentes o smartphones de gama alta, por ejemplo el iPhone. Esto lo hacen con el único objetivo de presumir, ya que en algunos casos no saben utilizar el producto que compran, y en otros lo configuran de tal manera que no aprovechan todos sus recursos.
2.12. Alta resistencia a los cambios. (?)
Al tiflobicho no le gusta nada cambiar un producto viejo por uno nuevo. Hoy en día muchos siguen usando Windows XP, Outlook Express y Office 2003. Odian a muerte las pantallas y superficies táctiles, prefieren usar el teclado. Por lo tanto, si compran un equipo caro y nuevo como se menciona en el punto anterior, harán todo lo posible por meter estas arcaicas tecnologías o dependerán exclusivamente del control por voz.
2.13. Exploración destructiva. (*)
En ocasiones, el tiflobicho explora la tecnología que tiene a su alcance. Pero lo hace tras haber oído o leído las instrucciones de algún sitio, sin contrastarlas, repasarlas o buscar una segunda fuente. Sigue de forma tan fiel estas primeras instrucciones que no lee los mensajes devueltos por la máquina que está explorando.
Como consecuencia, en la mayoría de las ocasiones el tiflobicho jamás conseguirá su objetivo. En otras, simplemente, dañará gravemente el dispositivo que esté utilizando.
2.14. Palabras y ruidos exagerados al escribir. (?)
En entornos de mensajería instantánea, el tiflobicho disfruta abusando de las palabras largas ("Holaaaaaa", "oooooooyeeeeee", "buuuuuuueeeeeeeeeenooooooos diiiiiiiiiaaaaas"). Esto lo complementa con risas en las que introduce caracteres que no deberían estar ahí (ajskajskajskajska), y conjuntos de caracteres que hacen al sintetizador del lector de pantalla emitir ruidos chirriantes (añhrrrrrñhrrrrrrrñhrrrrrrrr). Si añadimos lo expuesto en el punto 2.1, escuchar la escritura de un tiflobicho puede convertirse en una tortura que acaba haciéndonos enfermar.
3. He encontrado un posible tiflobicho. ¿Qué debo hacer?
Es difícil asegurar que alguien es un tiflobicho, ya que son conscientes de su naturaleza e intentan camuflarse entre nosotros. En muy raras ocasiones, incluso aprenden por sí mismos y dejan de ser tiflobichos.
Si encuentras un posible tiflobicho, habla con él. Conócelo todo lo que puedas, e intenta hacerle mejorar y corregir los puntos expuestos arriba. Si consigues que mejore y su actitud sea más abierta, entonces en realidad no era un tiflobicho. Posiblemente habrás ganado un amigo y todo, que podrá echarte un cable cuando lo necesites; o lo que es lo mismo: cuando los tiflobichos de verdad te persigan. Sí, con bastante frecuencia suelen atacar en grupo.
Si de verdad verificas que es un tiflobicho, huye tan lejos como puedas. Bloquéalo de todas partes, ya que no te espera nada bueno si sigues comunicándote con él. Desgraciadamente, no hay nada más que puedas hacer.
4. He leído el apartado 2 entero, y creo que soy un tiflobicho. ¿Qué hago?
Si te sientes identificado con alguno de los puntos marcados con asterisco, pero no te sientes cómodo y tienes intención de cambiar, tranquilo. No eres un tiflobicho. Los tiflobichos, aunque reconocen su forma de ser, niegan tanto a los demás como a sí mismos ser lo que son.
Bueno amigos, esto es todo. Espero haber aclarado la definición de tiflobicho en este manual, y que tras haberlo leído comencéis a usar el término de forma más adecuada o, en los casos que corresponda, a corregir ciertas actitudes poco a poco.
Un saludo.

Fuente:
Foro la sala de juegos
¡Hasta otro post!

martes, 19 de julio de 2016

¡TheQube funciona otra vez!

¡Hola a todos!

El título dice de qué va esta entrada del día de hoy así que vamos a ello.

Será algo corto, simple y fácil de poner a funcionar, así que no hay más que leer las instrucciones que dejaré a continuación y todo tiene que salir perfecto.

Una vez descomprimido el paquete que descargarán del link que verán al final de la entrada, tienen que llevar esta carpeta a la siguiente ruta.

Sistemas de 64 bits:

C:\Program Files (x86).

Sistemas de 32 bits:

C:\Program Files

Tienen que colocarla tal cual está sin modificarla.

Seguidamente hay que hacer un acceso directo al escritorio del archivo llamado TheQube.exe, que es el ejecutable del programa.

Para finalizar se tiene que eliminar la carpeta donde el programa guarda las sesiones de twitter que se tengan, esto causa que al abrir el mismo tengan que dar autorización para usar su cuenta.

La carpeta TheQube que tienen que eliminar  si utilizan Windows 7, está en la siguiente ruta:

C:\Users\nombredeusuario\AppData\Roaming.

En xp, abren el menú ejecutar, escriben datos de programa y buscan en lo que se abre la misma carpeta (TheQube) y la eliminan.

Por las dudas aclaro que el proceso descripto anteriormente bale para los dos sistemas.

Ahora sí, eso es todo.

¡Descarguen y a disfrutar!

Y como siempre digo.

¡Hasta otro post!

miércoles, 25 de mayo de 2016

En esta entrada, usando Google Chrome.

¡Hola a todos!
Por aquí estamos otra vez después de mucho tiempo sin publicar nada.
Desde ayer estoy probando algo a lo que le tenía cierta desconfianza, por accesibilidad y toda la cuestión esta de ciegos, como siempre sucede con este tipo de cosas.
Me encontré una entrada, en el blog de la comunidad tiflotec donde explicaba el uso del navegador Google Chrome, y me dispuse a probarlo siguiendo esos consejos.
Hasta ahora lo que voy experimentando fue muy bien, entrar a YouTube y buscar un video e interactuar con él, loguearme en páginas como la de Facebook móvil, buscar en google y manejarme con los resultados que me ofreció mi búsqueda, todo eso lo hice y funcionó perfectamente.
Hay mucho que destacar, como por ejemplo lo que dice en la entrada del blog mencionado más arriba, acerca de la carga de las páginas, la cual es muy rápida, la configuración del navegador que es bastante accesible y en fin, dejo que descubran que sino no va a quedar nada para que aprendan ustedes.
Lo que estoy echando en falta es algún complemento u algo para instalarle, que me haga sonido al cargar las páginas, tal como lo tengo en mi Mozilla Firefox, pero fuera de eso, creo que lo demás está bien.
Por aclarar, estoy redactando esta entrada en Word, y la voy a publicar directamente con el navegador sin pasar por un e-mail, como hago siempre.
Los invito a probarlo, que en mi opinión personal, gustará a muchos, aparte como el sistema el navegador se va actualizando, así que no dejaremos de disfrutar de las últimas versiones.

Bueno, hasta aquí hemos llegado por hoy. Me despido, será ¡Hasta otro post!

sábado, 2 de abril de 2016

Probando publicar con iPhone.

Hola a todos.
después de la cirugía que me hicieron ayer y toda la cuestión esa, me dispongo a redactar esta entrada usando el iPhone para probar que tal funciona.
Lo quería hacer usando la aplicación blogger, pero no la pude comprender, así que antes de que se me pase el aburrimiento la escribo usando el mail.
Ojo que si se piensan que estoy escribiendo con el teclado en pantalla que tiene iOs piensan mal, ya que si estoy usando teclado en pantalla aunque es braille. Cada vez escribo más rápido, asi que ¿porqué no aprovechar la ventaja?
Bueno creo que esto es todo, no es muy informativa que digamos, pero esta vez debo admitir que estaba aburrido con ganas de probar algo.
Gracias por leer, supongo que no será en vano.
me despido, ¡Hasta otro post!

viernes, 25 de marzo de 2016

Configuración de gestos en TalkBack hecha por mí.

¡Hola a todos!
Hace tiempo que tenía pensada esta entrada, y por una cosa u otra o por falta de tiempo no me sentaba a redactarla.
Quiero dejar aquí la configuración que tengo aplicada en mi TalkBack, al menos yo considero, que estos gestos o mejor dicho las acciones que realizan tienen sentido, al menos en lo que a su formato me refiero.
Alguna vez nos pusimos a joder con esto con mi Amigo y contribuyente en este blog, Federico Opitz, y esto fue lo que logramos.
Bueno, va toda la configuración que yo tengo aplicada.

Gestos:

Deslizar dedo hacia arriba Nivel de detalle anterior.
Deslizar dedo hacia abajo Siguiente nivel de detalle.
Deslizar dedo hacia la izquierda Elemento anterior.
Deslizar dedo hacia la derecha Elemento siguiente.
Deslizar dedo hacia arriba, luego hacia abajo enfocar el primer elemento de la pantalla.
Deslizar dedo hacia abajo, luego hacia arriba Centrar el último elemento de la pantalla.
Deslizar dedo hacia izquierda, luego derecha Desplazarse hacia atrás.
Deslizar dedo hacia derecha, luego izquierda Desplazarse hacia adelante.
Deslizar hacia arriba y hacia la derecha Abrir notificaciones.
Deslizar hacia arriba y hacia la izquierda Botón recientes o visión general según el idioma configurado.
Deslizar hacia abajo y hacia la derecha Botón de inicio.
deslizar hacia abajo y hacia la izquierda botón atrás.
Deslizar hacia la derecha y hacia abajo Abrir menú contextual global.
Deslizar hacia la derecha y hacia arriba Abrir menú contextual local.
deslizar hacia la izquierda y hacia abajo Leer desde la parte superior.
deslizar hacia la izquierda y hacia arriba Leer a partir del siguiente elemento.
tocar lateral del dispositivo, Todo sin asignar.
Bien, así termino esta entrada del día de hoy, que no fue tan larga. Espero sea de utilidad para todos.
Gracias por leer, o al menos por echarle un vistazo.
Como siempre digo, si se hacen comentarios, que sea con respeto.
¡Hasta otro post!